otras paginas de phytomania.com



HIERBAS MEDICINALES Y ESTREÑIMIENTO
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDES

El estreñimiento (o dificultad para defecar) es un trastorno muy común, por no decir banal, que envenena la vida de muchas personas (muy a mujeres) y que es muy difícil de curar.
Si el tiempo medio de tránsito digestivo de los alimentos ronda las 36 horas, para algunas personas suele ser de un día y para otras de 3 días.

Se puede considerar el estreñimiento cuando la excreción de heces es crónicamente irregular con el tiempo, mientras que la dieta es regular con períodos en los que los materiales se vulven duros, secos y difíciles de defecar; esto se acompaña de pesadez abdominal, hinchazón con gases, dolores de cabeza, falta de apetito.

Podemos distinguir (un poco artificialmente porque las categorías pueden superponerse):

Estreñimiento relacionado con un trastorno orgánico o estreñimiento verdadero

Se altera la actividad del intestino grueso o de su parte terminal.

El colon puede carecer de tono o por el contrario ser demasiado espastico.
En ambos casos se altera el progreso de las heces.
Las contracciones del colon permiten que las heces se compacten y avancen hacia la ampolla rectal. Si las contracciones son desordenadas se vuelven inactivas (de ahí el estreñimiento). Esta situación se encuentra en el caso del síndrome del intestino irritable que se produce por "falso estreñimiento" porque este estreñimiento mecánico va acompañado de una abundante secreción de moco que da apariencia de diarrea.

Los materiales toman entonces la forma de pequeñas bolas en medio de un líquido mucoso, con veces muy abundante y más o menos teñido. El impulso de defecar puede ser urgente pero a menudo ineficaz. Para obtener más información, consulte "Síndrome del intestino irritable o colitis espastica o colitis mucosa" .

- El colon puede ser demasiado grande (hasta megacolon).

- El esfínter anal demasiado "apretado", demasiado espástico, difícil de relajar y, por lo tanto, interrumpe la defecación.

Estreñimiento secundario a lesión o enfermedad orgánica adquirida.

Estrechamiento canceroso o no canceroso del colon.
Trastorno neurológico (paraplejía, tetraplejía, Parkinson, etc.) Medicamentos
(muchos neurolépticos o antidepresivos)
Drogadicción (especialmente opio y opiáceos o nuez de betel)
También se puede citar el estreñimiento "endocrino" en la mujer, que evoluciona irregularmente con la menstruación, o durante el embarazo, o después del parto.

Estreñimiento relacionado con un estilo de vida poco saludable:

Los más habituales (comida y bebida, falta de ejercicio, ritmo de trabajo, estrés)

En todos los casos, la fitoterapia, y las plantas en general, pueden ser útiles para permitir una mejor regulación del tránsito intestinal y facilitar la defecación, pero las dos primeras requieren una recuperación médica y un tratamiento adecuado (los laxantes suelen ser peligrosos en caso de megacolon o afección estenótica del colon, colon espastico or irritado (Síndrome del intestino irritable) requieren consulta médica; no automedicación en estos casos.






Estreñimiento por "estilo de vida"

Cada vez es mas frecuente en las sociedades "modernas"

La comida suele ser la causa

Curiosamente, el estreñimiento relacionado con la dieta es un fenómeno bastante reciente; las sociedades tradicionales donde la alimentación es más "natural" no suelen utilizar laxantes que además son escasos en su farmacopea, en cambio la gente se purga más a menudo para "lavar por dentro" (las malas condiciones de conservación de los alimentos provocan intoxicaciones alimentarias y los parásitos intestinales son también muy común)

Falta de actividad física regular

Ya no caminamos, nos sentamos o acostamos a menudo, el trabajo físico se reduce, los músculos posturales y abdominales ya no se solicitan .

El estrés es frecuente,el ritmo de trabajo, los viajes largos hacen que la fisiología se altere. Tendemos a comer mal y rápido, a no beber suficiente agua pura sino café, té o "refrescos" llenos de cafeína que son diuréticos y provocan la eliminación del agua del bolo alimenticio por la orina en lugar del intestino.



HIERBAS MEDICINALES Y ESTREÑIMIENTO

Para mejorar el tránsito intestinal, puedes:

EN LA COMIDA

Es necesario aumentar la ingesta de fibras vegetales dietéticas, se decide principalmente mediante:


¿Dónde se encuentran estas fibras?

EN CEREALES integrales y semiintegrales,
ejemplos: trigo (duro, blando, centeno, etc.), avena, cebada, maíz, arroz, mijo, centeno.

EN LAS HORTALIZAS VERDES,
ejemplos: espinacas, col, ensalada cocida o cruda, puerro (la escoba del intestinale), cardos, judías verdes, y en el trópico, amaranto, hibisco (col canaque), hojas de ARACEAE (taro, callaloo) , col china, judías verdes.

EN FIBRA VEGETALES,
ejemplos: zanahorias, remolachas, colinabos, calabaza, alcachofas de Jerusalén, nabos, tomates, pimientos, berenjenas, ñame, taro, camote, fruta del pan (uru), mandioca.

EN PULSOS,
ejemplos: judías, lentejas, guisantes, garbanzos, gandules, frijol mungo... pero estas verduras son muy fermentables y poco higroscópicas.

EN FRUTOS CRUDOS O SECOS,
ejemplos: cítricos (naranja, pomelo, pomelo), pera, manzana (sin piel que puede causar estreñimiento), ciruelas, ciruelas pasas, higos, dátiles, uvas de mesa, fresas, pero también frutas silvestres, madroño, moras, frambuesas y en los trópicos, plátanos crudos, cocidos, secos, guayaba (sin piel), piña, mangos.

EN ALMENDRAS,
ejemplos: nuces (jugans regia), almendras del almendro dulce, nuces de para, nuces de macadamia, anacardos y, por supuesto, almendras de coco que se pueden picar, rallar, secar.

Algunas plantas son útiles tanto en casos de estreñimiento como de diarrea (ej. zanahorias), otras estreñin gravemente principalmente por los taninos que contienen (muchas veces en su piel), a veces pueden reconocerse por su astringencia; cuidado con las uvas (escupir las pieles y las semillas), las manzanas, las granadas, pero también las aceitunas (verdes y negras) y, por supuesto, los membrillos.
Según la OMS, para garantizar un tránsito intestinal regular sería necesario absorber 30 g de fibra dietética al día, su consumo tiene otros efectos beneficiosos para la salud; varias encuestas epidemiológicas muestran que la mortalidad por enfermedad cardiovascular es menor en los consumidores regulares de fibra que en el resto de la población; Tiene una reducción en la absorción de colesterol en el intestino así como una reducción en el azúcar en sangre en los diabéticos.




PLANTAS (y extractos de plantas)
PARA TRATAR EL ESTREÑIMIENTO

Las medidas higieno-dietéticas a veces necesarias para desapacerer el estreñimiento, nos vemos inducidos a utilizar preparados laxantes a base de fibras celulósicas, mucílagos, sustancias estimulantes-irritantes del colon, plantas coleréticas, aceites vegetales.

APORTA FIBRAS VEGETALES COMPLEMENTARIAS

SALVADO DE TRIGO

La envoltura del grano de trigo, representa el 18% del peso de la cariópsida (grano), contiene sales minerales en abundancia pero de difícil asimilación por encontrarse en forma de fitato (sal de ácido fítico) y proteínas (17% de el peso).
Ejemplo de dosificación : 2 a 3 cucharaditas (más si puede soportarlo) por día mezcladas (o espolvoreadas) con comida (puré, sopa, papilla, salsa) o un postre.

También puede encontrar tabletas de salvado, gránulos, pan de salvado fortificado, galletas de salvado fortificado en las tiendas. Por supuesto, es preferible utilizar salvado de trigo "orgánico", porque los diversos tratamientos con pesticidas (durante el cultivo y el almacenamiento en silos) impregnan las partes externas del grano de trigo.
El salvado puede causar flatulencia al inicio del tratamiento, lo mejor es empezar con media dosis y aumentar gradualmente la cantidad de salvado diario.

FRUTOS SECOS
En cura de unos días: ciruelas pasas, peras, albaricoques, higos, dátiles 5 a 10 frutos puestos a hinchar tanto en agua fría como en agua caliente, para consumir como se prefiera por la mañana o por la noche en agua de bebida con.

ALMENDRAS

Muy fácil de hacer en regiones tropicales: 1/2 coco rallado por la tarde o por la mañana, entero con su jugo


LAXANTES MUCILAGINOSOS o por efecto lastre

El mucílago absorbe mucha agua, se hincha, y por tanto aumenta el volumen de las heces (ablandándolas también) facilitando su progresión en el intestino grueso (colon) y desencadenando el reflejo de exención (defecación).

GOMA DE ESTERCULIA

Es un exudado obtenido por herida (por incisión o quema) de árboles tropicales del género Sterculia (sterculiaceae) nativos de Asia (India) o África.
Esta goma es poco soluble en agua, pero se absorbe mucho al hincharse considerablemente, no se absorbe ni se degrada en el tubo digestivo (por lo tanto se encuentra intacta en el intestino grueso), no provoca gases en general.
Los laxantes a base de goma de esterculia se pueden encontrar en las farmacias.

PSYLLIUMS, ISPAGHUL,

Psyllium afra = Plantago afra
Psyllium arenaria = P. indica = P. racemosa = Plantago arenaria
Plantago ovata = Plantago psyllium
Plantago lanceolata
Plantago major P. afra y P. arenaria son PLANTAGINACEAE de todo el Mediterráneo. P. ovata proviene de la India pero también crece en Europa.

Las semillas de esta Plantagináceas sus pequeñas (2 a 3 mm), contienen lípidos, proteínas, esteroles, con alcaloides y sobrio todo 10 a 30% de mucílago, muy hidrofílico, que como en la goma esterculia aumenta de volumen al atiborrarse de agua , provocando el hinchamiento de las materias, que estimulan el peristaltismo intestinal colónico, facilitando así el tránsito intestinal y la liberación.
Hay muchas especialidades farmacéuticas que contienen semillas de Psyllium-Plantago pero también se pueden tomar tal cual.

Ejemplo de dosificación : 1 a 2 cucharadas de semillas que se dejan hinchar durante 1 hora en un vaso grande de agua, para tragar por la mañana o por la noche si es posible con el estómago vacío o antes de la comida, sabiendo que el efecto se sienta al día siguiente.
Las semillas de psyllium (incluyendo P. major) se pueden recolectar de la naturaleza, pero necesitas paciencia, ¡las semillas son realmente pequeñas!

LINO

Linum usitalissimum LINACEAE
La linaza, que es muy oleaginosa, contiene también mucílagos, cuyo índice de hinchamiento es la mitad del de la zaragatona, pero suficiente para producir un efecto laxante por efecto de lastre.
Ejemplo de dosificación : 2 a 3 cucharadas de semillas en un litro de agua caliente, esperar hasta que se hinchen (al menos 6 horas), para consumir en 3 o 4 veces Durante el día.

LES MALVACEAE

Muchas Malvaceae son mucilaginosas, estos polisacáridos se encuentran en la hoja, fruto, flor o raíz. Realmente no actúan sólo por efecto de lastre sino también diluyendo-lubricando el bolo fecal facilitando así su exención.
Además, son plantas suavizantes-emolientes muy útiles para reducir la inflamación colónica que puede acompañar al estreñimiento crónico, especialmente cuando es viejo y ha sido mal tratado con laxantes demasiado agresivos.

En los países templados, las malvas, malvaviscos y lavatera incluyen muchas especies, ejemplos: Malva sylvestris (malva, especie de tamaño pequeño a mediano), Althaea officinalis, A. setosa, A. rosea, A. pallida (malvavisco, malvarrosa, plantas esbeltas con un tallo floral notable).


Estas plantas o sus extractos se encuentran en muchas especialidades farmacéuticas. También se pueden utilizar flores y hojas frescas o secas en infusiones, o mezcladas con alimentos (sopa, espinacas, puré de patata).
ejemplo : un puñado para 1 litro de agua hirviendo, infundir 10 minutos, beber a voluntad que contienen mucho mucílago (pero es menos conveniente).



En las regiones tropicales:

LAS ALGAS

Las algas marinas policelulares (talos) generalmente contienen una estructura "flexible" que no está hecha de celulosa o lignina sino de varios polímeros (derivados del ácido algínico, fucanos, galactanos) que muy a menudo son capaces de formar geles con el agua, son casi inasimilables, infermentables por bacterias colónicas y no tóxicos.
Todas estas propiedades (muy interesantes en la industria agroalimentaria) también permiten la incorporación en preparaciones destinadas a laxantes por efecto lastre,o para cortar un poco el hambre en las dietas de adelgazamiento.

Por supuesto, puedes comer un poco de algas en tu dieta, pero este habito aún no se ha convertido en un lugar común en Occidente.
Si el Fucus, Laminaria y algunas otras pheophyceae y rhodophyceae pueden consumirse para favorecer el tránsito intestinal, limitar el aporte calórico de los alimentos o aportar sales minerales y oligoelementos, en la práctica preferimos utilizar los polisacáridos de las rhodophyceae (floridae o algas rojas s ) y simplificando un poco: carrageninas y agar-agar.

Carragenanos or carrageninas encontradas entre otras en muchos gigartinales (incluyendo Chondrus crispus en regiones templadas frías); en los estanques tropicales se cosechan algas "silvestres" y muchas también se cultivan, como Euchema spinosum.

El agar-agar se encuentra principalmente en algas del género Gelidium (ejemplo: Gelidium corneum en la costa atlántica) o Pterocladia y otras gigartinales (ejemplo varias especies de Gracilaria en Europa o el Caribe).

Todas estas algas son de pequeño tamaño.
Existen especialidades farmacéuticas a base o que contienen carrageninas o agar-agar.
También es posible cosechar estas algas y prepararlas; simplemente sequelos al sol despues de lavarlos con agua dulce para blanquearlos y limpiarlos; aguanta bien.
Para consumirse en forma de postres, productos lácteos o directamente en los alimentos (en fragmentos muy pequeños, en polvo o en copos).



una o dos cucharaditas de polvo de agar-agar en la comida o en un postre



Ejemplos:

LAXANTES IRRITANTES VEGETALES
Y MODIFICADORES DE LA MOTRICIDAD DEL CÓLICO

Los laxantes irritantes (o de antraquinona o antraceno),a veces llamados laxantes estimulantes, son muy efectivos pero deben usar como último recurso y por un período breve porque el uso prolongado puede conducir a la "enfermedad de los laxantes": irritación colónica grave, con anomalías hidroelectolíticas de los fluidos corporales, incluida la hipopotasemia (cuidado con las interacciones medicamentosas, especialmente con digitálicos y antiarrítmicos).

Los antracenósidos no se metabolizan en el intestino delgado sino que llegan a nivel del colon, son degradados por las bacterias colónicas; las sustancias liberadas aumentan la cantidad de moco y agua en el colon así como su peristalsis, de ahí el efecto laxante e incluso a veces purgante, por lo que es necesario contar con un cierto retraso entre la toma del laxante y su efecto: entre las 20:00

Los antracenósidos están presentes en muchas plantas, incluidas CAESALPINIACEAE y RHAMNACEAE.

Ejemplos:


LAXANTES VEGETALES QUE CONTIENEN ÁCIDOS ORGÁNICOS

Se trata de laxantes bastante "suaves" pero para ser utilizados en curas cortas porque presenta algunos relacionados con su "acidez": oral irritation (especialmente de las encías y cuellos dentales) y trastornos gástricos menores.

LAXANTES VEGETALES OSMOTICOS O AZUCARES

Se trata con laxantes dulces esencialmente a base de MANITOL y SORBITOL, que sus azúcares simples (pero polioles), pueden o no haber sido metabolizados por el organismo humano, y que aumentan la actividad de la vesícula biliar (e indirectamente quizás la del intestino grueso ).

El manitol se encuentra en estado natural en las laminarias (grandes algas pheophyceae) y en determinadas exudaciones vegetales, ejemplos: el maná del fresno Fraxinus ornus que crece espontáneamente en Europa, especialmente en el Mediterráneo; la corteza exuda esta dulce sustancia.
En Australia, los colonos encontraron este maná laxante en las hojas de un eucalipto (árbol de goma de maná o Eucalyptus viminalis); este exudado es secundario a la picadura de pequeños insectos.

El sorbitol existe naturalmente en ciertas frutas, en particular ROSÁCEAS, incluido el Sorbus aucuparia, pero asociado con taninos que hacen que estas frutas sean más antidiarreicas que laxantes.
En la práctica, estos laxantes suaves (que se pueden usar en niños) se pueden encontrar en las farmacias a base de polioles azúcares industriales.

PLANTAS COLERETICAS Y COLAGOGAS

Ocurre que el estreñimiento funcional (sin causa orgánica definida) es rebelde y se complica en pacientes que han abusado de laxantes con colitis que impide el uso de muchos laxantes.

Cuando hayamos eliminado una causa "psiquica" del estreñimiento (ejemplo: anismo) y establecido una dieta y un estilo de vida mejorado, podemos utilizar las plantas con finos hepáticos en tratamientos prolongados (largo plazo).

Ejemplos:

LAXANTES VEGETALES ACEITE


Actúan principalmente:
- para la excitación de la vesícula biliar para la excitación refleja del intestino grueso
- posiblemente también por el efecto lubricante de las heces (parte del aceite no se digiere ni se emulsiona)

No se debe abusar de este tipo de laxante de la misma forma que los laxantes antracenósidos irritantes


Se pueden utilizar todos los aceites comestibles pero es habitual aconsejar:


EVITE LOS ACEITES PURGATIVOS, por ejemplo de EUPHORBIACEAE: ricino (Ricinus communis), croton (Croton tiglium), medicinal (en América del Sur y el Caribe) (Jatropha spsp.), bancoulier (Aleurites sp. de Asia y Oceanía)

RECUERDA LAS REGLAS BASICAS:

Estás en www.phytomania.com
sitio dedicado a las plantas medicinales y los aceites esenciales
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, AROMATERAPIA, ACEITES ESENCIALESphytomania