
EL ASMA Y SU TRATAMIENTO
CON FÁRMACOS SINTÉTICOS,
PLANTAS MEDICINALES Y ACEITES ESENCIALES
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
El asma es un trastorno « inflamatorio » de las vías respiratorias (1) caracterizado por inflamación de los bronquios con aumento de la producción de moco e hipersensibilidad de las vías respiratorias. En muchos casos el asma es de origen alérgico. La reacción alérgica a nivel respiratorio se fusiona y se suma a la reacción “inflamatoria” (2).
El resultado: sibilancias, tos y dificultad para respirar.
El asma es una enfermedad “crónica”, muy progresiva en el tiempo, que afecta tanto a bebés como a adultos.
El “ataque de asma” es característico de la enfermedad asmática; es un evento repentino que combina broncoespasmo (estrechamiento de las vías respiratorias bronquiales) de aparición rápida con congestión de la mucosa bronquial e hipersecreción bronquial. El aire pasa con dificultad, el paciente se asfixia, la respiración es sibilante y difícil.
El asma es una enfermedad con múltiples causas: genética, alérgica, ambiental, infecciosa, psicológica, nutricional.
El asma es una enfermedad que crece rápidamente en los “países desarrollados”; el aumento anual se estima en alrededor del 5% anual entre los jóvenes menores de 18 años, es decir, aproximadamente una duplicación del número de asmáticos en 15-20 años. Algunas cifras: en 1998 había 17 millones de asmáticos en EE.UU. (mortalidad anual en torno a 5.000) y en 2019 el asma afecta a unos 262 millones de personas en el mundo (461.000 muertes al año).
El motivo de este rápido aumento en los últimos 30 años: el aumento de la contaminación química del aire que respiramos en las ciudades (partículas debidas al diésel, ozono, óxido nitroso, dióxido de azufre) pero sin duda no sólo eso, los especialistas añaden la importantísima modificación de nuestra modo de vivir:
- vivir en lugares reducidos y muy aislados (apartamentos) donde los materiales son en gran medida sintéticos y liberan sustancias químicas irritantes (formalina, diluyentes de pinturas o pegamentos, insecticidas)
- La comida moderna está llena de colorantes, aromas sintéticos alergénicos, residuos de pesticidas, es pobre en antioxidantes naturales y magnesio.
- Algunos especialistas culpan al aumento del número y frecuencia de las vacunaciones.
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA
ALERGIA Y EL ASMA
La “atopia” o terreno atópico es la capacidad exagerada de determinadas personas para desarrollar alergias; la atopia es en gran medida “heredada” (genética).
Cuando uno de los padres, y más aún ambos, padece alteraciones de origen alérgico (respiratorio (asma, rinitis alérgica), cutánea o digestiva), los hijos tienen un riesgo muy claramente superior a la media de padecer esta patología, y desarrollar “enfermedades alérgicas”, incluido el asma.
La rinitis alérgica (fiebre del heno) se acompaña de asma en 3/4 de los casos.
¿CUÁLES SON LOS ALÉRGENOS MÁS RESPONSABLES
DE LA APARICIÓN DEL ASMA?
Excrementos de ácaros: pequeños insectos comensales (Dermatophagoides sp.), que viven en el polvo doméstico, la ropa de cama (almohadas), alfombras y moquetas. Sus excrementos son particularmente antigénicos y provocan una reacción alérgica muy rápida en personas sensibles cuando se inhalan.
Las cucarachas y sus excrementos también son muy antigénicos, pero estos insectos son más fácilmente visibles y por tanto eliminados.
Alérgenos de animales domésticos (especialmente perros y gatos)
Hongos (incluidas las levaduras) especialmente por vía aérea (Cladosporium, Alternaria, Penicillium, Aspergillus) y antibióticos internamente de origen fúngico (penicilina, cefalosporina)
Polen de muchas plantas
Alimentos: los alérgenos alimentarios están menos implicados en el asma del adulto que en el asma infantil.
OTRAS CAUSAS QUE PROVOCAN O AGRAVAN EL ASMA
- El papel de las infecciones respiratorias en la aparición del asma es muy importante.
Parece que las infecciones causadas por numerosos virus respiratorios o por clamidia alteran el metabolismo de las células de la mucosa respiratoria y desencadenan así reacciones (de tipo inmunitario) que conducen a la aparición de un ataque de asma.
Las infecciones del tracto respiratorio en niños (rinitis y bronquitis) desencadenan y empeoran el asma bronquial. - Contaminación del aire: tabaquismo activo y pasivo, partículas y gases presentes en los humos de los motores de combustión interna (diesel, gasolina), humo de leña, humos industriales, ozono, óxidos de nitrógeno, gases irritantes (cloro, ácidos volátiles, diluyentes de pinturas, gases liberados por “materiales plásticos”)
- Ciertos medicamentos: aspirina y antiinflamatorios
- Una anomalía del funcionamiento gástrico: muchos asmáticos se quejan de reflujo gástrico, hinchazón del estómago pero no es fácil determinar si es el asma lo que causa estos trastornos o lo contrario
- Una deficiencia en zinc, magnesio, selenio, vitaminas B12, B6, C.
- El asma puede desencadenarse, aumentar o por el contrario desaparecer tras cambios en el equilibrio hormonal: pubertad, menstruación, embarazo, menopausia.
- Asma inducida por el ejercicio: durante el ejercicio físico prolongado, especialmente cuando el aire es frío y seco. El ataque es provocado por una hipersensibilidad de los bronquios; incluso un ataque de “risas” puede provocar un espasmo bronquial.
- El asma también es una enfermedad profesional.
- Asma, enfermedad “psicosomática”. Esta forma de describir el asma ya no está de moda aunque todos los especialistas en asma y los asmáticos conocen la importancia del factor psicológico a la hora de desencadenar y aumentar el ataque de asma.
PRINCIPIO DE TRATAMIENTO
El asma es más o menos grave. Muchos asmáticos viven con total normalidad y practican deportes, incluso a un alto nivel.
De hecho, el típico ataque de asma nocturno (cuando los niveles de corticosteroides en sangre están en su punto más bajo) suele ser reversible, de forma espontánea o con la ayuda de medicamentos específicos.
Existen todos los niveles de asma, hasta el asma muy incapacitante con disnea continua, a menudo asma antigua y mal tratada.
Pero cuidado, el asma es peligrosa porque siempre existe el riesgo de sufrir un ataque de asma agudo, independientemente del tipo de asma que se tenga, que puede requerir hospitalización de emergencia.
Existen equivalentes del asma: tos seca nocturna, con mayor o menor secreción bronquial y bastante difícil de expectorar.
El asma, una enfermedad con múltiples causas, requiere un tratamiento muy personalizado a largo plazo, aunque el tratamiento de las crisis de asma es bastante estereotipado.
EXCLUSIONES DE FACTORES QUE PROMOVIEN O AGAGRAGAN EL ASMA
- eliminación de los criaderos de ácaros, destrucción de estos insectos mediante acaricidas
- mantener alejadas a las mascotas en caso de alergia
- desensibilización específica cuando la alergia está bien definida y el asma se presta a este tratamiento mediante inmunoterapia
- cambio de lugar de residencia u ocupación si es necesario
EL ATAQUE DE ASMA
Generalmente se controla mediante la inhalación de agonistas beta-2 inhalados de acción corta pero rápida (salbutamol, Ventolin), que se deben tomar a demanda lo antes posible.
TRATAMIENTO BÁSICO DEL ASMA (RESUMEN)
Dependiendo de la gravedad del asma y de la reacción de la enfermedad al tratamiento utilizaremos:
- corticosteroides inhalados en dosis variables
- derivados de teofilina
- Simpaticomiméticos Beta 2 de acción prolongada
- corticosteroides orales
- una nueva clase de fármacos: los antileucotrienos (3), bloquean parte de la reacción inflamatoria que provoca el asma pero no tienen efecto broncodilatador. Previenen la aparición de asma inducida por el ejercicio.
El asma es una enfermedad “de larga duración” que debe ser evaluada y monitoreada cada 3 a 6 meses para adaptar el tratamiento básico a la progresión de la enfermedad. El asma puede desaparecer completamente (alrededor de 1/3 de los niños asmáticos recuperan la respiración normal en la pubertad y en los años siguientes), pero los “ex asmáticos” deben tener precaución: no fumar, evitar, si es posible, los alérgenos y las causas de irritación bronquial.
USOS DE PLANTAS MEDICINALES Y ACEITES ESENCIALES
EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA
Los ataques de asma no están dentro del alcance de la medicina herbaria.
Los agonistas beta-2 (salbutamol) o los nuevos antileucotrienos no tienen equivalente en la medicina herbaria.
Recuerde que hace unas décadas utilizábamos el polvo de datura, o los cigarrillos que lo contenían, para tratar los ataques de asma.
Por otro lado, las plantas medicinales y los aceites esenciales son muy útiles para controlar la progresión de la enfermedad asmática (tratamiento básico):
- aceites esenciales de tropismo pulmonar antibacterianos, antivirales y antiinflamatorios para limitar la infección de las mucosas del tracto respiratorio, reducir la inflamación y favorecer la expectoración: aceites esenciales de tomillo y ajedrea, eucalipto y niaouli, pino
- Plantas antialérgicas y antiinflamatorias: grosella negra, Tylophora asmática, Boswellia serrata, Petasites hybridus, jengibre, mangostán, Rubus suavissimus.
- Plantas antiespasmódicas: tomillo, espino, lavanda, melisa, jengibre.
- Plantas calmantes y que favorecen el sueño: espino, lavanda, eschscholtzia, melisa, hipérico, tila
ACEITES ESENCIALES Y ASMA
Como hemos visto, las infecciones respiratorias son muy a menudo las responsables de desencadenar ataques de asma cuando la situación es favorable. La restricción de aire y la congestión de las vías respiratorias retrasarán la curación.
Por tanto, es fundamental prevenir estas infecciones (virales y bacterianas) y ayudar al organismo a luchar contra ellas.
Para ello, los aceites esenciales son muy valiosos.
Son antisépticos naturales
que se absorben por vía respiratoria o digestiva,
que aumentan la actividad de los cilios de las células de la mucosa de los bronquios, facilitando así la evacuación del moco bronquial,
que tiene un poder antiinflamatorio
que proporcionan una sensación de “bienestar” respiratorio
que no son tóxicos en las dosis prescritas: para un niño hasta 6 gotas por día, para un adulto hasta 12 gotas por día por vía oral.
Aceites esenciales de Eucalyptus globulus,
Eucalyptus radiata (preferido para niños),
Melaleuca viridiflora o Niaouli
Por vía oral: 2 a 3 gotas, 3 a 4 veces al día, de sabor agradable y poco tóxico
Externamente: tenga cuidado, en casos raros el asma puede verse agravada por el “olor” de los aceites esenciales.
Inhalación (unas gotas de aceite esencial en un recipiente con agua muy caliente) 2 a 3 veces al día. ·
Aplicación en el tórax de unas gotas de aceite esencial mezcladas con una sustancia grasa (aceite de masaje, bálsamo)
Aceite esencial de Pinus sylvestris o pino silvestre (aguja y yemas)
Cuidado con el etiquetado porque muchos extractos etiquetados como “aceite de pino” son subproductos industriales (aserraderos, pasta de papel) que no tienen nada que ver, salvo un poco de olor, con el aceite esencial de las hojas (agujas) o de las yemas de pino.
Por vía oral: 2 gotas de 3 a 4 veces al día. Externamente por inhalación varias veces al día.
Aceites esenciales de tomillo y satureja
Thymus vulgaris, o tomillo timol o carvacrol y Satureja (o Satureia) montana, ajedrea de montaña.
Estos dos aceites esenciales contienen potentes antibacterianos que también facilitan la expectoración, pero que pueden provocar quemaduras digestivas en algunas personas.
Vía oral: 2 a 3 gotas 3 veces al día
Externamente: inhalado pero no aplicado sobre la piel porque es un aceite esencial que irrita la piel. También en este caso hay que tener cuidado con el riesgo de broncoespasmo en los niños.
PLANTAS ANTIALÉRGICAS Y ANTIINFLAMATORIAS
Ribes nigrum, Grosellera negra
En Francia, y con la experiencia de los fitoterapeutas de la Escuela de Bioterapia desde los años 60, la grosella negra, Ribes nigrum, se recomienda en gemoterapia.
Estos extractos de yemas de grosella negra son antiinflamatorios y tienen un efecto terapéutico que recuerda a los corticosteroides, pero sin tener efectos secundarios.
Se pueden utilizar a largo plazo en un curso de varias semanas tanto en niños como en adultos. Maceración con glicerina de cogollos de Ribes nigrum 1 D: 50 a 100 gotas al día repartidas en 2 a 3 veces
Zingiber officinale
El jengibre, muy utilizado en la medicina herbaria en la India, se utiliza mucho menos en Francia.
Tiene, entre otras cosas, un poder antiinflamatorio.
Los ensayos clínicos han demostrado que un extracto hidroalcohólico estandarizado podría mejorar el rendimiento respiratorio de personas con asma moderada.
Tintura alcohólica de jengibre: equivalente a 1 g de rizoma en 4 tomas.
Té de jengibre: 1 a 2 cucharaditas de jengibre rallado en 1/2 litro de agua muy caliente, dejar en infusión diez minutos, el recipiente tapado: una taza 3 a 4 veces al día.
También puedes utilizar jugo de jengibre directamente en la bebida o en forma de almíbar.
No todo el mundo puede tolerar el jengibre, que puede provocar irritación gástrica.
Rubus suavissimus
La zarza dulce china tiene interesantes propiedades farmacológicas. Es antiinflamatorio por su contenido en taninos medicinales, y la experiencia ha demostrado que es antialérgico, por lo que es útil para tratar el asma cuando el componente alérgico es importante.
Rubus suavissimus es una planta tupida que se encuentra entre otros lugares de las provincias chinas de Guang Xi, Guizhou y el norte de Guang Dong.
El sabor dulce de las hojas se debe principalmente a la presencia de un glucósido, rubósido o rubusósido. El rubósido o rubusósido es de 200 a 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar común), pero aporta muy pocas calorías, al igual que el esteviósido extraído de la dulce hierba paraguaya (Stevia rebaudiana).
El extracto acuoso de Rubus suavissimus no sólo es edulcorante, también es antialérgico (utilizado como tal en Japón), la experiencia demuestra que es un antihistamínico pero que no tiene ningún efecto sobre la síntesis de prostaglandinas E2.
Los chinos utilizan principalmente las hojas de Rubus suavissimus para hacer un té dulce, cada uno encuentra la proporción adecuada de hojas y agua caliente. Si aumentamos la cantidad de hojas, o si bebemos mucho de este té, el contenido de taninos puede provocar estreñimiento.
Tylophora asmática
Tylophora asmática (o indica) (Asclepiadaceae) es una planta trepadora originaria del sureste de la India.
Es una planta tóxica que contiene alcaloides, incluida la tiloforina.
Ha formado parte de la farmacopea india durante mucho tiempo y lo utilizan los médicos ayurvédicos.
Es un emético que tiene propiedades antiinflamatorias y antialérgicas. Se utiliza tradicionalmente en la India para tratar el asma, determinadas manifestaciones alérgicas así como trastornos digestivos y articulares.
Un estudio reciente demostró que un extracto alcohólico de Tylophora asmática aumentaba la actividad cortical-suprarrenal (la excreción de corticosteroides naturales en la sangre), lo que explicaría su poder antiinflamatorio.
Esta planta no se comercializa en Europa debido a su potencial toxicidad y a la ausencia de estudios farmacológicos. En 2005 se presentó al menos una licencia mundial para su uso ((WO/2006/003676) un método novedoso para inhibir la inflamación y el crecimiento tumoral mediante alcaloides de tylophora). Los autores sugieren, en el caso del asma, una dosis de 160 a 600 microgramos de alcaloides (en una proporción de 2 cantidades de tiloforina por 1 cantidad de tiloforinina, por 2 cantidades de tiloforinidina).
La dosis típica de hojas secas para tratar el asma en la India: de 200 a 400 mg en dos dosis (es decir, aproximadamente de 1/2 a 1 hoja por día).
Petásides híbrido
Esta asterácea, perenne con su voluminoso rizoma, es originaria de Europa y Asia (ahora presente en América del Norte), prefiere las zonas húmedas, las riberas de los ríos y los terrenos ligeramente pantanosos. Tiene hojas muy largas (hasta 1 m) que recuerdan un poco a las del ruibarbo y una inflorescencia rojiza que aparece delante de las hojas al final del invierno.
No forma parte de la farmacopea francesa aunque se utiliza desde la antigüedad como planta medicinal. Toda la planta (rizoma y hojas) contiene sesquiterpenos (petasina e isopetasina) que tienen efectos antiespasmódicos y antiinflamatorios, en particular bloqueando la síntesis de leucotrienos.
Desafortunadamente, la planta también contiene alcaloides tóxicos (para el parénquima hepático) y quizás carcinógenos.
Se ha presentado al menos una patente para el desarrollo de un extracto de Petasides hybridus que contiene sesquiterpenos pero libre de alcaloides (extracto de rizoma). Este extracto ya ha sido probado con éxito para el tratamiento de la migraña.
Un estudio clínico demostró que estos extractos de Petasis mejoraron la capacidad respiratoria de los asmáticos y redujeron significativamente el número de ataques sin efectos secundarios. Un fármaco alemán, también disponible en EE.UU. (Petadolex) y Suiza (Dolomed), está estandarizado en petasina e isopetasina. La dosis sugerida es, para adultos, de 50 a 100 mg de extracto, dos veces al día. Este medicamento es reciente; sus contraindicaciones e interacciones con otros medicamentos aún no están bien determinadas.
Plantago mayor
La tintura etanolica es apreciada por la mayoría de fitoterapeutas por su poder antiinflamatorio y antialérgico (débil pero sin toxicidad): de 30 a 60 gotas al día.
Resina de Boswellia sp.
Varias especies de árboles del género Boswellia, originario del noreste de África y Arabia, producen una resina fragante, incienso o incienso, que tiene propiedades medicinales: antiséptica, analgésica, antiinflamatoria.
Un estudio clínico de 1998 demostró los beneficios del incienso para el tratamiento del asma.
300 mg de extracto de resina, 3 veces al día, durante 6 semanas, mejoraron significativamente la condición de los asmáticos del estudio. El incienso actuaría como antileucotrieno.
Garcinia mangostana
El árbol de mangostán (Clusiaceae) es originario de la región indo-malaya, es un árbol tropical de tamaño mediano (alrededor de diez metros) con follaje siempre verde. Se cultiva por sus frutos de color rojo violáceo, de 4 a 7 cm de diámetro, que contienen una pulpa agradablemente dulce y fragante. La cáscara del fruto de una especie relacionada, Garcinia cambogia, contiene una cantidad significativa de ácido hidroxicítrico. La sal de calcio (hidroxicitrato de calcio) se ofrece como complemento alimenticio en dietas de adelgazamiento.
La cáscara de mangostán se utiliza en la medicina tradicional del sudeste asiático como antiinflamatorio, antidiarreico y antiséptico. Un estudio japonés de 2002 demostró que un extracto hidroalcohólico (a 40°) inhibía la síntesis de prostaglandina E y la liberación de histamina in vitro.
La cáscara de mangostán pronto podrá considerarse una planta antialérgica y antiinflamatoria útil para tratar el asma.
Euphorbia hirta = euforbia pilulifera
Euphorbia hirta o pilulifera probablemente sea originaria de Australia (o del subcontinente indio).
Esta planta pequeña, discreta y poco exigente con la calidad del suelo, resistente al sol y a la sequía, está hoy presente en todas las regiones tropicales o ecuatoriales.
Tiene muchos nombres locales, incluidos algunos: mal nommée o ti-lait en las Indias Occidentales, o hierba jean robert en las islas del Océano Índico, hierba para el asma en muchos países de habla inglesa, yerba de la golondrina en los países de habla hispana. pero tripa de pollo en Puerto Rico, y muy numerosas denominaciones en África según el país y las etnias, algunos ejemplos: adododo o akololo en Costa de Marfil, dabadablé u homgoelem en Senegal y Mali, laganzu o ikondo wola en el Congo, akponyon o nyahounayira en Benin, Aidinono en Madagascar, mwache en swahili… En India, dudhi en indi y chara en sánscrito, tawatawa en Filipinas.
Euphorbia hirta tiene propiedades broncodilatadoras, calmantes y antitusivas (análogas a la codeína).
Esta planta no se puede comparar con los productos antiasmáticos modernos, que son mucho más potentes y pueden aliviar un ataque de asma en tan solo unos minutos.
Por otro lado, puede utilizarse como tratamiento básico para prevenir la aparición de ataques de asma, o en casos de bronquitis crónica con enfisema (EPOC), para intentar prevenir exacerbaciones de la enfermedad.
Ejemplos de dosificación:
30g de planta seca por litro de agua, decocción durante 10 a 15 minutos, utilizar esta infusión como bebida durante el día (1 a 2 litros por día),
un puñado de planta fresca en 1,5 litros de agua, en decocción durante 10 a 15 minutos, para consumir durante el día,
En la medicina occidental, otras plantas medicinales se combinaban a menudo con euphorbia hirta para calmar el asma y la bronquitis asmática: lobelia, grindelia.
PLANTAS ANTIESPASMÓDICAS Y CALMANTES
Tomillo, jengibre, espino, melisa, lavanda, eschscholtzia, hipérico, tilo.
El asmático suele ser una persona un poco ansiosa, ansiosa y que tiene dificultades para conciliar el sueño. La experiencia demuestra que un hipnótico suave a menudo reduce la frecuencia de los ataques de asma en mitad de la noche.
CONDUCCIÓN DEL TRATAMIENTO
Como decíamos un poco más arriba, el tratamiento del asma bronquial no se puede estandarizar. Cada asmático es individual y el tratamiento de su asma debe adaptarse a él.
Algunos consejos :
- Limite las infecciones del tracto respiratorio, especialmente en niños, y los aceites esenciales son muy útiles para ello.
- Tratar el asma del niño muy temprano para evitar que el daño en los bronquios sea duradero.
- Permitir que el niño asmático participe en actividades deportivas, especialmente aquellas que le den confianza en su capacidad respiratoria (nadar, bucear).
- Detenga el ataque de asma lo antes posible inhalando agonistas beta-2 (por ejemplo, salbutamol, ventolin).
- Utilice extractos de plantas antiinflamatorias tanto como sea posible para reducir o incluso eliminar el uso de corticosteroides inhalados.
nota 1
Básicamente, el asma parece deberse a una regulación anormal y una mala respuesta de ciertas clases de células inmunes: los linfocitos T (más específicamente Th2 (T helper 2)).
Estas células responsables de las defensas del organismo son capaces de producir mediadores químicos o citocinas (interleucinas) que organizan la respuesta inmunitaria. Estos mediadores químicos (citocinas) estimulan, diferencian y agrupan otras células con capacidades más específicas (mastocitos, eosinófilos, basófilos, otros linfocitos, etc.), responsables de reacciones alérgicas, inmunitarias e inflamatorias.
En el asma estas reacciones en cascada “naturales” son muy exageradas y amplificadas en los bronquios.
nota 2
La reacción alérgica exagerada, que será la causa de muchos casos de asma bronquial, comienza con la activación de los mastocitos por la presencia de un complejo antígeno-inmunoglobulina; Los mastocitos liberan rápidamente histamina y leucotrienos, lo que provocará constricción de los bronquios, secreción anormal de moco y, además, atraerá otras células (linfocitos) que perpetuarán esta reacción « anormal ».
nota 3
Los leucotrienos son mediadores químicos naturales secretados principalmente por las células responsables de las defensas del organismo: las células de la mucosa, los monocitos, los eosinófilos, los basófilos, los mastocitos, los linfocitos e incluso las plaquetas sanguíneas.
La liberación de leucotrienos a nivel bronquial provoca:
una poderosa constricción de los bronquios,
una reacción inflamatoria local con aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos (que provoca el inicio del edema) y favorece el reclutamiento de eosinófilos en las vías respiratorias,
un aumento en la secreción de moco bronquial,
un aumento de la potencia de la musculatura lisa de los bronquios.
La acción de los leucotrienos, originalmente destinada a proteger los pulmones contra las agresiones externas, agrava considerablemente el ataque de asma.
Copyright 2024: Dr. Jean-Michel Hurtel
Estás en www.phytomania.com
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, AROMATERAPIA, ACEITES ESENCIALES