Las Sapotaceae son, en general, plantas de las regiones tropicales.
Conocemos el zapote y el chicozapote (género Pouteria y Sapota (o Achras)), dos frutos típicos de América tropical y el Caribe.
En África, dos sapotaceae, el karité (Vitellaria) y el argán ARGANIA SPINOSA ( Y EL ACEITE DE ARGÁN) son árboles particularmente importantes.
Ambos protegen el suelo de la erosión y la desertificación y proporcionan frutos oleaginosos en la base de una pequeña industria local (manteca de karité y aceite de argán).
El árbol de argán, Argania spinosa, se encuentra principalmente en el suroeste de Marruecos, es una especie sobreviviente de una época en que esta parte del mundo era mucho más húmeda.
La plantación de argán cubre unas 800.000 hectáreas en la parte atlántica del Rif y en la llanura del Souss.
Este árbol, por su red radicular muy desarrollada y asociado a micorrizas, consigue sobrevivir en condiciones de sequía crónica y en suelos pobres, pedregosos, a menudo incultivables.
Para los agrónomos marroquíes, el árbol de argán es insustituible en la lucha contra la degradación del suelo y la progresiva desertificación del sur de Marruecos.
Desafortunadamente, el árbol de argán es destruido inexorablemente por los humanos: tala incontrolada para hacer carbón o leña, deforestación y arranque para desarrollar cultivos industriales, pastoreo excesivo por rebaños de cabras que trepan a los árboles para comer hojas y frutos.
El árbol de argán es un árbol muy espinoso, con un tronco a menudo retorcido, su follaje verde claro es abundante pero cae durante los períodos de gran sequía, sus frutos, numerosos, verdes luego marrones, se asemejan a pequeñas aceitunas.
El fruto contiene un hueso duro de color marrón claro, que contiene 2-3 semillas que son ricas en aceite.
ARGANIA SPINOSA ARGÁN Y ACEITE DE ARGÁN COSMÉTICO Y DIETÉTICO PARA LA PIEL Y LA SALUD
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES
Las hojas del árbol de argán son ricas en compuestos fenólicos, flavonoides, taninos con propiedades antiinflamatorias y captadores de radicales libres.
Las hojas contienen muy poco aceite esencial (0,03 a 0,05%). –
Todas las demás partes del árbol, incluidos los frutos, contienen saponinas (saponósidos), que recientemente han sido estudiadas exhaustivamente por un equipo franco-marroquí.
Se ha demostrado que algunas de estas saponinas son:
- antifúngicos a concentraciones entre 12,5 y 50 microgramos por ml de medio de cultivo,
- molusquicidas contra Biomphalaria glabrata,
- analgésicos y antiinflamatorios probablemente modificando o inhibiendo la liberación de citocinas (citoquinas) y leucotrienos que son los principales responsables de la reacción inflamatoria y del dolor que la acompaña.
No se ha determinado la toxicidad aguda de cada tipo de saponina, pero en general, en ratas o ratones, la LD50 oral sería de 1,3 g/kg.
Para toxicidad crónica: 200 a 300 mg/kg por día, durante 3 meses, causan trastornos del azúcar en la sangre y deterioro de la función renal.
El árbol de argán es mejor conocido por el aceite de argán que se extrae del corazón de su fruto. Las almendras (semillas) contienen alrededor de un 50% de grasa, extraíble por presión a veces después de un ligero tostado en la extracción tradicional del aceite de argán.
Composición media simplificada del aceite de argán, según la web de las cooperativas de Targanine (targanine.com), en comparación con el aceite de oliva:
ácido palmítico 12 a 13% (aceite de oliva 7,5 a 20%)
ácido esteárico 5 a 7% (aceite de oliva 1 a 3%)
ácido oleico 43 a 49% (aceite de oliva 56 a 85%)
ácido linoleico 29 a 36% (aceite de oliva 3,5 a 20%)
0,5 a 1% insaponificable (120 a 130 mg de esteroles y 60 a 90 mg de tocoferoles por 100g de aceite
alcoholes triterpénicos (130-180 mg por 100g de aceite)
El aceite de argán no contiene saponinas pero los turtós o tortas de prensa contienen alrededor de un 0,5%
.
Las saponinas de la torta de extracción del aceite de argán tienen interesantes propiedades desde el punto de vista cosmético: antioxidante, protección frente a los rayos ultravioleta B, antiacné.
USOS
El árbol de argán es un árbol con múltiples usos. Su madera es de buena calidad y resistente (en parte gracias a las saponinas que contiene (6%)), las hojas y frutos del árbol de argán sirven de alimento a cabras, ovejas y camellos; la pepita del fruto aporta aceite de argán, de calidad alimentaria y cosmética; la torta oleaginosa del aceite de argán se utiliza como alimento para el ganado.
El aceite de argán se extrae tradicionalmente después de un tostado ligero de las almendras, luego tiene un sabor a nuez y un color ámbar.
Por su composición en ácidos grasos, el aceite de argán es un aceite dietético de excelente calidad, que ahora encuentra su lugar en la refinada cocina internacional.
El aceite de argán tradicional es cosmético pero podemos preferir, para este uso, el aceite extraído sin tostado previo. Este aceite de argán, virgen extra, extraído en frío, es un protector de la piel, que suaviza las tegumentos, evita que la piel se reseque.
El contenido de vitamina E (tocoferol) del aceite de argán permite utilizarlo para luchar mejor contra los radicales libres, que son en parte responsables del envejecimiento de la epidermis.
Desde hace unos diez años, las mujeres marroquíes (especialmente bereberes) se han unido en cooperativas (cooperativas Targanine) para extraer y comercializar el aceite de argán de manera comunitaria.
Es un éxito socioeconómico; las mujeres comparten el dinero por igual, liberándose así de la tutela opresiva de sus maridos.
Las autoridades marroquíes, incluido el rey, alientan la acción de estas mujeres bereberes fomentando la creación de nuevas cooperativas y unidades para la extracción de aceite de argán.
El aceite de argán de calidad alimentaria o cosmética se encuentra fácilmente en el mercado.
Las cooperativas marroquíes también venden directamente este aceite de argán y los productos que lo contienen.
Hay muchos preparados cosmetológicos que contienen aceite de argán (protección de la piel, cuidado de la piel en general y más particularmente para pieles secas y dañadas, cremas hidratantes).
Las saponinas del árbol de argán aún no se utilizan, que yo sepa, en fitomedicamentos.
RESUMEN
LOS ÁRBOLES DE ARGÁN ARGANIA SPINOSA CONTRA EL DESIERTO
El árbol de argán de Marruecos es un árbol con múltiples usos; es un árbol endémico de las zonas áridas del suroeste marroquí.
Su follaje y frutos sirven de forraje para cabras y ovejas.
Las almendras del fruto contienen un aceite de calidad dietética y cosmética, explotado de manera comunitaria por cooperativas mayoritariamente femeninas.
Casi todas las partes del árbol de argán contienen saponinas con interesantes propiedades farmacológicas.
Copyright 2023 : Dr Jean-Michel Hurtel
Estás en www.phytomania.com
sitio dedicado a las plantas medicinales y los aceites esenciales
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, AROMATERAPIA, ACEITES ESENCIALES