BAOBAB AFRICANO

Hay al menos 8 especies de baobab del género Adamsonia (Madagascar, África, Australia).

El baobab Adamsonia digitata es el más conocido por ser el más extendido, el más grande y el más macizo (hasta 25-30 metros de altura y varios metros de diámetro).

Es un árbol protegido por los aldeanos de África: árbol tutelar, árbol « mágico » pero también árbol útil y medicinal por su follaje, sus frutos, su corteza, su madera esponjosa y sus raíces.

En África está presente desde el Sahel hasta el sur de África en áreas con poca precipitación de este a oeste, particularmente en las secas sabanas boscosas de Senegal y Côte d’Ivoire.

Se vuelve más raro cuando uno se acerca a los grandes bosques húmedos y ombrófilos.

Es un árbol de pleno sol que por su capacidad de retener mucha agua en su tronco puede sobrevivir a una sequía prolongada, su sistema radicular es disperso pero no muy profundo.
El baobab nativo de África se ha introducido en muchas regiones cálidas del mundo, particularmente en la India.
Los árboles « adultos » (40 a 60 años) tienen un tronco corto y macizo que toma la forma de una « botella » alrededor de los 200-300 años.
El baobab probablemente puede llegar a tener entre 1000 y 2000 años.

Las ramas contorsionadas tienen hojas simples en árboles jóvenes y segmentadas (digitas) con 5 a 6 folíolos en árboles adultos.
Las hojas caen al suelo en el período seco y dejan el árbol desnudo.
Las flores que cuelgan hasta el suelo son grandes (10-20 cm), blancas con numerosos estambres.
Las flores suelen abrir al principio de la temporada de lluvias.
El fruto del baobab es leñoso, colgante e indehiscente (no se abre de forma natural), cubierto de una pelusa verde que se vuelve amarilla cuando madura.
El fruto (de 10 a 30 cm de largo) contiene una pulpa blanquecina, harinosa y comestible, y varios cientos de semillas oleaginosas.

Las partes útiles o medicinales son las hojas, la pulpa del fruto, las semillas y en menor medida la madera y la corteza del baobab.

El baobab tiene muchos nombres muy diferentes en las lenguas de África, por ejemplo: ngigne en senufo, oro en dogon, sira en bambara, babbe en peul, kouka en hausa, goui en wolof.


ÁFRICA BAOBAB ARBOL BOTELLA ADAMSONIA DIETÉTICA COMESTIBLE PULPA DE FRUTA ACEITE DIETÉTICO SEMILLAS ACEITE DE BAOBAB COSMÉTICOS DERMATOLOGÍA HOJAS DE BAOBAB SUPLEMENTO ALIMENTARIO DIABETES FIEBRE

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES

PULPA DEL FRUTO DE BAOBAB

La pulpa blanquecina está fragmentada en varios elementos contenidos por una red fibrosa rojiza.

Esta pulpa ligeramente harinosa es comestible e interesante desde el punto de vista dietético, contiene:

  • muy poca agua (menos del 10% de su peso),
  • 70 a 75% de carbohidratos (pectinas y azúcares),
  • alrededor del 3% de proteínas,
  • minerales (en particular calcio, magnesio, fósforo, hierro y zinc)
  • 5% de fibras no asimilables,
  • menos del 1% de lípidos (sustancias grasas).

Es una pulpa ácida porque contiene ácidos orgánicos presentes en muchas frutas (cítrico, tartárico, málico) y ácido ascórbico (o vitamina C).

La cantidad de vitamina C es muy interesante (en promedio 2000 mg (es decir, 2 g) por kg de pulpa) similar o incluso superior a la que se encuentra en muchas frutas (naranja, limón, mango).

Esta pulpa del fruto de baobab se disuelve fácilmente en agua, y permite obtener una bebida agradable, nutritiva, dietética y vitaminada.

La pulpa contiene pequeñas cantidades de sustancias farmacológicas antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales y que refuerzan las defensas inmunitarias (derivados del ácido hidroxicinámico, iridoides y feniletanoides).

SEMILLAS DE BAOBAB AFRICANO

Las semillas de baobab son numerosas en el fruto, en forma de pequeño riñón (reniforme), de color marrón más o menos oscuro a veces casi negro.

Están recubiertas de pulpa y tienen una cáscara dura y resistente.

Contienen una semilla oleaginosa, que contiene aproximadamente:

  • 8% agua,
  • 33% proteínas,
  • 30% lípidos,
  • 5% hidratos de carbono (a veces un poco más),
  • 17% fibras no asimilables,
  • minerales (calcio, fósforo , magnesio, sodio, hierro, zinc),

El aceite extraído de esta semilla oleaginosa contiene triglicéridos con principalmente:

  • 28 % de ácido palmítico (saturado),
  • 25 % de ácido oleico (omega 9 insaturado),
  • 35 % de ácido linoleico (omega 6 insaturado),
  • menos de 1 % de ácido linolénico (omegas 3 insaturados).

Este es el perfil de un aceite grado alimenticio interesante pero desequilibrado en su contenido de omega 6 y omega 3.

La materia insaponificable de este aceite contiene fitoesteroles dominados por beta sistosterol (75%).

El aceite de semilla de baobab es ALIMENTARIO pero también se puede utilizar en la piel (COSMÉTICO), las pruebas han demostrado que no provoca una reacción de intolerancia en la mayoría de los casos.

Las semillas se comen generalmente ligeramente tostadas, son NUTRITIVAS y aportan un interesante complemento de aminoácidos, especialmente para los niños.
Sin embargo, no se debe comer demasiado porque contienen (en pequeñas cantidades) ácidos grasos considerados como factores antinutricionales, especialmente después de ser calentados.

HOJAS DE BAOBAB AFRICANO

Las hojas de baobab son comestibles especialmente al principio de su desarrollo, antes de que su contenido en taninos las haga difíciles de digerir.

En cambio, los animales de pastoreo las consumen incluso « viejas » cuando caen al suelo.

Composición media de las hojas (esta composición del peso seco varía según la « edad » de la hoja y la forma en que se secó (a la sombra (es mejor) o al sol):

  • alrededor del 15% de proteínas (incluido 5 de los 8 aminoácidos esenciales),
  • 60 a 70% carbohidratos (en su mayoría asimilables),
  • 4 a 10% lípidos,
  • fibras (10%) y minerales (magnesio, manganeso, fósforo, calcio),
  • poca o ninguna vitamina C pero vitamina A o provitamina A, especialmente en hojas frescas o secadas a la sombra, un interesante contenido en vitaminas B1 y B2.
  • Compuestos fenólicos: flavonoides y taninos, antiinflamatorios, captadores de radicales libres y útiles para mejorar la DIABETES tipo 2 y sus efectos secundarios sobre la circulación sanguínea.

Las hojas se comen frescas (como las espinacas o el amaranto) o en forma de polvo de hojas.

CORTEZA DE BAOBAB AFRICANO

La corteza del baobab es gruesa, fibrosa, contiene agua y sustancias con propiedades antiinflamatorias y ANTIPIRÉTICAS (bajar la fiebre).

USOS

PULPA DE FRUTO

La pulpa del fruto del baobab se come regularmente en África:

  • cruda sin preparación,
  • diluida en agua o leche y, a veces, un poco endulzada,
  • mezclada con alimentos (platos a base de maíz o mandioca),
  • a veces cocinada como salsa.

Su alto contenido en pectina permite elaborar jaleas y mermeladas tras una cocción prolongada.

Es un ALIMENTO NUTRITIVO Y DIETÉTICO, económico, sin pesticidas y que se puede conservar por su bajo contenido en agua.

Las pectinas de la pulpa y otros compuestos de hidratos de carbono asociados son considerados PROBIÓTICOS (que favorecen la actividad de la flora del colon) reforzando las INMUNODEFENSAS del organismo y posibilitando en ocasiones el tratamiento de las diarreas infantiles.

Sin embargo, a algunas personas con intestinos frágiles o irritables les pueden molestar los gases secundarios a la actividad microbiana en el colon debido a las fibras insolubles de esta pulpa.

La pulpa del fruto del baobab se exporta a Europa o USA, como alimento o complemento alimenticio natural y dietético.

SEMILLAS DE BAOBAB

Las almendras de semillas de baobab se pueden comer frescas, ligeramente tostadas o trituradas.

Sin embargo, deben extraerse rompiendo sus resistentes caparazones.

Se trata de almendras muy nutritivas por su alto contenido en lípidos.

El ACEITE DE SEMILLA DE Baobab se utiliza en ALIMENTACIÓN, como COSMÉTICOS (piel seca e irritada, dermatosis secas crónicas), y como ACEITE DE MASAJE (músculos y articulaciones dolorosos)

El aceite de baobab se exporta a Europa por sus cualidades cosméticas.

HOJAS DE BAOBAB

Las hojas de baobab son principalmente un FORRAJE apreciado por los criadores, su contenido de taninos puede limitar su digestibilidad y eficiencia alimenticia, especialmente en el ganado.

Las hojas tiernas de baobab son una hortaliza verde que aporta PROTEÍNAS, mucílagos e hidratos de carbono, vitaminas A y B1/B2.

Se pueden secar a la sombra y reducir a polvo.Es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que se puede almacenar y es útil tanto para mujeres embarazadas o lactantes como para niños pequeños.

Comer hojas de baobab también ayuda a paliar la DIABETES tipo 2 moderada y sobre todo a reducir el riesgo de COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES (arteritis, trastornos tróficos, escaras, enfermedades coronarias).

OTROS USOS DEL BAOBAB

La corteza fibrosa contiene sustancias fenólicas antiinflamatorias, útiles para BAJAR LA FIEBRE y en caso de diarrea aguda en ausencia de un tratamiento moderno específico.

La corteza se utiliza en DECOCCIÓN acuosa: un buen puñado en un litro de agua, 10 minutos de ebullición, infundir hasta enfriar, atención al riesgo de estreñimiento secundario.

La corteza y la madera esponjosa del baobab son una fuente de agua en caso de escasez extrema.

.

CULTUVO DEL BAOBAB

La mayoría de los baobabs de África son árboles silvestres que han crecido de forma espontánea y, a menudo, están protegidos por los aldeanos.
Desafortunadamente, algunos baobabs son destruidos porque se sospecha que albergan plagas de cultivos industriales (particularmente algodón).

El cultivo del baobab es fácil a partir de semillas escarificadas, tratadas con agua caliente o sumergidas brevemente en un ácido fuerte para facilitar su germinación.

Esto requiere mucha paciencia porque hay que esperar muchos años (a veces 15-20 años) antes de obtener los primeros frutos.

Los baobabs « jóvenes » solo aportan hojas y su recolección sistemática retrasa el crecimiento del árbol y por tanto un poco más la primera cosecha de frutos.

RESUMEN

EL BAOBAB AFRICANO UN GRAN ÁRBOL ÚTIL Y MEDICINAL
El baobab africano puede vivir durante cientos de años en las sabanas africanas.
Es un árbol venerado, « el árbol de la palabrería », a menudo protegido por los lugareños.
Sus hojas son comestibles y sirven de forraje, sus frutos contienen una pulpa nutritiva y dietética, y sus semillas oleaginosas contienen almendras comestibles.
El aceite que se extrae se utiliza en la cocina, para el cuidado de la piel y como aceite de masaje.
El consumo regular de hojas tiernas de baobab puede reducir la diabetes tipo 2.
Su corteza en decocción acuosa reduce la fiebre.

Copyright 2023 : Dr Jean-Michel Hurtel

Estás en www.phytomania.com
sitio dedicado a las plantas medicinales y los aceites esenciales
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, AROMATERAPIA, ACEITES ESENCIALES