LÚPULO

Las CANNABACEAE = CANNABINACEAE están representadas por sólo dos géneros: Cannabis, cáñamo, y Humulus, lúpulo.

El lúpulo, HUMULUS LUPULUS es una planta herbácea trepadora y perenne originaria de la Eurasia templada que trepa sobre cualquier soporte natural o artificial como una enredadera tropical hasta una altura de 5 a 6 metros.
Es una planta perenne por su raíz y que prefiere suelos ricos y húmedos en zonas umbrías (zanjas, setos, ribera).
Se cultiva en Europa desde el siglo IX. Todas las regiones del mundo que producen cerveza ahora tienen cultivos de lúpulo industrial del que hay muchas variedades.

No obstante, el lúpulo sigue siendo una planta silvestre y espontánea en la Europa templada que se encuentra con frecuencia en zonas húmedas.

El tallo de esta « vid » es cuadrangular, esponjoso pero bastante áspero, se enrolla en el sentido de las agujas del reloj, las hojas opuestas están palmeadas con 3 a 5 « dedos ».

Los lúpulos son masculinos o femeninos, las « flores » masculinas y femeninas son muy diferentes. Sólo se recolectan las flores femeninas que maduran, hacia fines del verano, en conos en racimos colgantes que desprenden un fino polvo amarillento resinoso de fuerte olor y sabor amargo, lupulino.
Los conos de lúpulo se cosechan justo antes de abrirlos, se secan rápidamente y luego se prensan para evitar la oxidación de compuestos aromáticos y amargos.
Los conos de lúpulo ahora se utilizan principalmente para dar sabor y conservar la cerveza hecha de cebada germinada (malta).
Tienen interesantes propiedades medicinales que se transmiten en parte a la cerveza.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES

ACEITE ESENCIAL

Hay poco aceite esencial, 0,2 a 0,5%, que contiene varios cientos de compuestos distintos de naturaleza terpénica, siendo los principales el mirceno (monoterpeno) y los sesquiterpenos: humuleno y beta cariofileno. Corresponden del 50 al 80% del aceite esencial según la variedad (cultivar).
El aceite esencial de lúpulo es antibacteriano y ligeramente sedante. Calma la neurotonía y favorece la aparición del sueño.
RESINA que contiene los ácidos responsables del amargor del lúpulo

El lúpulo maduro contiene del 5 al 20% de su peso.
Los químicos los separan en dos grupos, ácidos alfa y ácidos beta, son derivados del floroglucinol.
Los más importantes en la industria cervecera son los alfa ácidos, los principales en porcentaje son la humulona (35-70%), la cohumulona (20-65%) y la adhumulona (10-15%).
Los ácidos alfa son buscados en la elaboración de cerveza porque contribuyen a la estabilidad de la espuma de la cerveza y también sirven como conservantes.
Curiosamente, son más bien los isómeros de estos ácidos que aparecen durante la elaboración de la cerveza los que son realmente muy amargos.
Los compuestos amargos del lúpulo son aperitivos y estomacales, aumentan el apetito y favorecen la digestión.
Pueden participar del poder sedante del lúpulo

FITOESTRÓGENOS

Son sustancias de origen vegetal que producen efectos en el organismo similares a los de las hormonas sexuales de tipo estrógeno (hormona feminizante, siendo la principal el 17 beta estradiol).
Conocemos desde la Edad Media el poder feminizante y anafrodisíaco (calmante de la excitación sexual en los hombres) del lúpulo.

Los grandes bebedores de cerveza elaborada tradicionalmente a menudo desarrollan obesidad de tipo femenino con ginecomastia (desarrollo de los senos) y, a veces, se quejan de bajo deseo sexual (baja libido que conduce a la impotencia).
Las mujeres que trabajaban cosechando flores de lúpulo o empaquetándolas sin protección respiratoria a menudo tenían problemas menstruales.

Los investigadores de farmacología creen que el poder estrogénico (feminizante) del lúpulo se debe a la presencia de un flavonoide particular: la esperanza o 8PN (por (±)-8-prenilnaringenina).
Este 8PN deriva del desmetilxantohumol presente en los extractos de lúpulo. Este último se considera el precursor de la 8 PN y, por tanto, un importante marcador químico del potencial estrogénico de los extractos de lúpulo en la industria farmacéutica o cosmética.
Otros componentes

2–4 % taninos, 13–24 % proteínas, 3–4 % fructosa y glucosa, 12–14 % pectinas.

USOS

El lúpulo y los extractos de lúpulo se utilizan principalmente en fitoterapia:

  • para tratar el insomnio y el nerviosismo,
  • para reducir los trastornos de la menopausia,
  • en caso de inapetencia o trastornos digestivos menores.
  • en algunos productos cosméticos

Poder sedante del lúpulo

Es reconocido en la medicina tradicional pero más difícil de cuantificar mediante ensayos terapéuticos frente a placebo. Sabemos que cualquier placebo da alrededor del 60% de respuestas positivas cuando se busca una acción sedante o para facilitar o mejorar el sueño.
En la práctica parece interesante la asociación con la valeriana (otra planta sedante).
Como el lúpulo no contiene alcaloides ni sustancias tóxicas, se puede prescribir a niños a partir de los 6 años.

Trastornos de la menopausia

El cese de la ovulación puede ir acompañado de diversos trastornos físicos, siendo los más comunes los sofocos y una alteración del carácter con irritabilidad y nerviosismo.
La terapia de reemplazo hormonal es conocida por su eficacia temporal, pero se acompaña de un mayor riesgo de cánceres genitales (especialmente de mama).
El uso de extractos de lúpulo no presenta los mismos peligros, los fitoestrógenos son mucho menos potentes que las hormonas sustitutas.
La acción sedante del lúpulo se suma al poder estrogénico y permite en muchos casos mejorar el confort de vida de las mujeres al inicio de la menopausia.
El lúpulo se puede combinar con otras plantas sedantes: por ejemplo, valeriana, tila, eschscholtzia

Trastornos digestivos

El lúpulo abre el apetito (aperitivo), al igual que la cerveza; tradicionalmente se recomienda en caso de digestiones lentas y espasmos digestivos menores (eructos, « calambres » digestivos posprandiales).

En cosmetología,

los extractos de lúpulo se incorporan a muchas preparaciones cosméticas para « tonificar y reparar » la piel dañada, y con la idea de que los fitoestrógenos presentes mejoren la piel y los tegumentos cuando existe un déficit hormonal posmenopáusico.

Posología:

las dosis siguientes son orientativas pero pueden duplicarse.

  • Infusión: 10 g de conos de lúpulo seco en 1/2 litro de agua muy caliente, infusión de 6 min, para beber 2 o 3 veces durante el día o mediodía y noche antes de acostarse.
  • Tintura alcohólica: muy flexible de usar y se puede combinar con Tilia TM, Valeriana TM o Eschscholtzia TM, de 15 a 50 gotas dos a tres veces al día.
  • Lúpulo en polvo: 2 a 6 g por día repartidos a lo largo del día o más bien por la tarde y noche.
  • Extracto seco: 250 a 500 mg al final del día.

Existen muchos preparados que contienen extractos de lúpulo a veces mezclados con otras plantas con fines sedantes, cumplen las indicaciones del laboratorio farmacéutico.

Más anecdóticamente: puedes probar la almohada rellena de conos de lúpulo seco en caso de insomnio, pero hay que acostumbrarse al fuerte olor de los conos y al crujido al menor movimiento.
Los brotes jóvenes de lúpulo de primavera se pueden comer como espárragos silvestres crudos o ligeramente cocidos.

RESUMEN

SEDANTE Y APERITIVO LÚPULO
Los conos de lúpulo (planta hembra) contienen aceite esencial y sustancias amargas que
calman el nerviosismo, favorecen el sueño y abren el apetito.
El lúpulo contiene un fitoestrógeno que se puede usar para tratar los trastornos asociados con la menopausia.

Copyright 2023 : Dr Jean-Michel Hurtel

Estás en www.phytomania.com
sitio dedicado a las plantas medicinales y los aceites esenciales
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, AROMATERAPIA, ACEITES ESENCIALES