Los árboles del género Taxus (TAXACEAE) son nativos del hemisferio norte.
Son coníferas de hoja perenne no resinosas.
A pesar de pertenecer al grupo de las coníferas, no tienen verdaderas piñas sino frutos que contienen una sola semilla rodeada de un arilo de color rojo, mucilaginoso y dulce.
Son árboles de crecimiento lento y larga vida (hasta 1000 años), los tejos son dioicos, hay árboles machos y árboles hembras que solo darán fruto siempre que no estén demasiado lejos de los pies masculinos. .
La mayoría de los tejos son muy tóxicos, todas las partes del árbol (hojas, semillas, raíces, madera) lo son excepto el arilo coloreado que rodea la semilla.
Durante mucho tiempo los tejos fueron solo árboles conocidos por su gran toxicidad y su longevidad, se les asociaba con rituales mágicos muchas veces mortuorios.
Desde las décadas de 1970 y 1980, estas plantas se han vuelto importantes como fuente de fármacos anticancerígenos muy potentes.
El tejo común,TAXUS BACCATA, que puede alcanzar un gran tamaño, estuvo muy extendido en Europa en la antigüedad, pero fue destruyéndose paulatinamente por su toxicidad para los animales (especialmente los caballos) y por su madera (fabricación industrial de grandes arcos y ballestas en la Edad Media). ).
Los tejos norteamericanos ,TAXUS BREVIFOLIA,TAXUS CANADENSIS, son más discretos y menos extendidos, los nativos americanos también utilizaban su madera (arco, herramientas, remos).
El tejo japonés, TAXUS CUSPIDATA, también está presente en el sureste de Rusia, el norte de China y en Corea, es un árbol que puede alcanzar un gran tamaño (15 a 18 metros), no es raro porque es un árbol ornamental.
Otros dos tejos asiáticos son muy estudiados: Taxus chinensis y Taxus wallichiana, algunos botánicos los consideran variedades o subespecies de Taxus baccata.
La corteza del tejo occidental fue la primera fuente de PACLITAXEL (TAXOL) y las ramas jóvenes de las hojas del tejo europeo (o común) Químicos franceses han extraído un precursor químico de DOCETAXEL que se utilizan ampliamente en la quimioterapia contra el cáncer en todo el mundo; la demanda de sus productos crece constantemente.
Fruto del tejo con su arilo rojo comestible, la semilla es venenosa.
TEJO COMÚN TEJO JAPONÉS TEJO AMERICANO TAXUS BACCATA ÁRBOLES TÓXICOS QUIMIOTERPÍA ANTICÁNCER PACLITAXEL DOCETAXEL TAXOL TAXOTERE
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES
FRUTO DE TEJO
El fruto de los tejos tiene generalmente una parte carnosa de color rojo, el arilo, que rodea una sola semilla.
El arilo es comestible, atrae aves frugívoras que rechazan la semilla intacta en la naturaleza, favoreciendo así la propagación de los tejos.
El arilo contiene azúcares, proteínas, una pequeña cantidad de lípidos, incluidos ácidos grasos insaturados, sales minerales y vitaminas.
La semilla es peligrosa, contiene compuestos muy tóxicos (pero muy amargos) que se liberan cuando se trituran.
HOJAS, MADERA, CORTEZA, RAÍCES, SEMILLAS DE ÁRBOLES DEL GÉNERO TAXUS
Todas las partes de los tejos (aparte del arilo antes mencionado) son venenosas.
La toxicidad varía según la especie de tejo.
Taxus baccata (tejo europeo), Taxus brevifolia (tejo de América del Oeste), Taxus cuspidata (tejo japonés) son los más tóxicos. Dos tipos de compuestos son los principales responsables de esta toxicidad:
- TAXINAS
Son alcaloides (muchos, los más importantes son la taxina A y B) que inactivan los canales iónicos (calcio y sodio) en particular de las células del músculo cardíaco provocando una irregularidad en su funcionamiento hasta que el corazón deja de funcionar.
Los síntomas de intoxicación son:
- latido irregular del corazón (arritmia),
- descenso de la tensión arterial (hipotensión),
- mareos y dolores de cabeza,
- signos digestivos asociados; dolor abdominal, diarrea, vómitos,
- en ausencia de atención de emergencia en la unidad de cuidados intensivos: pérdida de conciencia, paro cardíaco y respiratorio.
La intoxicación suele producirse por la ingestión voluntaria de hojas de tejo o de un extracto de hoja, pero las taxinas también pueden penetrar a través de la piel (cuidado con el mantenimiento de un seto de tejo) o a través de las vías respiratorias (polvo de madera, por ejemplo)
No existen antídotos excepto posiblemente anticuerpos anti-digoxina (anti-digitalina).
Curiosamente, los animales herbívoros que evitan consumir plantas tóxicas son tentados por el follaje del tejo, que sigue siendo tóxico incluso seco y en el suelo.
La dosis letal mínima (letal) varía según los animales:
- los caballos son muy sensibles a ella (1 a 2 mg por kg),
- los cerdos también (3,5 mg por kg),
- las cabras mucho menos (60 mg por kg) como así como ciervos y corzos,
- las aves (incluidos los pollos) son bastante resistentes (80 mg por kg).
Que yo sepa, estos alcaloides de taxina no se usan en medicina excepto para la investigación médica.
- TAXANOS
Los taxanos tienen una estructura química muy similar a las taxinas, pero los químicos no los consideran alcaloides.
Son algunos de estos taxanos los que se utilizan directamente o después de una modificación química en oncología.
La acción buscada por los farmacólogos es un bloqueo de la mutiplicación celular (mitosis) de las células cancerosas.
En la actualidad se utilizan masivamente 3 taxanos en la quimioterapia del cáncer:
- PACLITAXEL o TAXOL ((1992) que es una sustancia natural,
- DOCETAXEL o TAXOTERE (1996) que es una transformación química (hemisíntesis) de un compuesto natural,
- y más recientemente CABAZITAXEL o JEVTANA (2010) también semisintético.
Estas sustancias son venenos del huso mitótico, órgano temporal en la célula que controla los movimientos de los cromosomas en la reproducción celular (mitosis), hay bloqueo de la mitosis.
Estos medicamentos contra el cáncer se usan para controlar principalmente los cánceres de ovario, pulmón, mama, pero también próstata y orofaringe.
Estos taxanos son sustancias muy tóxicas pero existen en pequeñas cantidades en las hojas o la corteza de los tejos.
- ORIGEN DE LOS TAXANOS
La demanda mundial de estos medicamentos contra el cáncer está aumentando hasta el punto de que la recolección de las hojas o la corteza de los tejos ya no es suficiente y provoca la destrucción masiva de estos árboles de crecimiento muy lento.
Actualmente, los farmacólogos creen que el paclitaxel probablemente se sintetiza en el tejo principalmente por hongos endófitos (que viven en los tejidos del árbol).
De hecho, algunos de estos hongos endófitos aislados y cultivados producen paclitaxel, lo que puede resolver el problema del suministro de estos medicamentos tan importantes.
CULTIVO DE TEJO
Los tejos son árboles muy resistentes y poco exigentes.
Se propagan por semilla o por esquejes (en este caso sabemos qué sexo tendrá el árbol).
Los tejos tienen un follaje muy denso y un crecimiento lento, lo que permite podarlos para obtener setos tupidos o árboles de varias formas (un poco como el boj).
Solo en Francia se necesitan varios cientos de toneladas de ramas jóvenes de tejo cada año para fabricar medicamentos contra el cáncer.
Existen centros de recogida de podas de tejo y también pequeñas empresas que gestionan esta recogida .
PRECAUCIÓN
Las hojas de tejo son muy tóxicas, no se puede tratar de tratarse con hojas de tejo.
Los productos anticancerígenos existen en cantidades muy pequeñas en estas hojas y se extraen, purifican y dosifican mediante complejas técnicas químicas.
Se trata de sustancias muy tóxicas cuya dosificación en la terapia del cáncer es muy precisa.
RESUMEN
Los TEJOS o TAXUS , árboles tóxicos fuente de fármacos anticancerígenos
Los TEJOS están presentes en el hemisferio norte son coníferas no resinosas muy tóxicas pero que contienen en pequeñas cantidades sustancias muy útiles para luchar contra muchos cánceres (ovario, pulmón, mama, próstata, boca y garganta). Son fáciles de cultivar, su fruto es parcialmente comestible pero la semilla es venenosa.
Copyright 2023 : Dr Jean-Michel Hurtel
Estás en www.phytomania.com
sitio dedicado a las plantas medicinales y los aceites esenciales
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, AROMATERAPIA, ACEITES ESENCIALES